Artículo originalmente publicado en año 2010 y por  considerarlo de interés se vuelve a publicar
CIENCIA
EL BALÓN PIÉ 
PREHISPÁNICO 
EN MÉXICO
Generalmente las personas 
conocen que el juego de pelota 
en el México prehispánico, 
se jugaba con la cadera, 
o se nos trae a la memoria 
a los famosos corredores 
Rarámuris o Tarahumaras, 
de la sierra de Chihuahua, 
en México, 
así como también a ciertos 
juegos de los Aztecas 
y toltecas entre otros, 
que jugaban a una 
especie de balón pié; 
pero habitualmente se nos 
remite al juego de la pelota 
con la cadera.
Sin embargo 
y a pesar de que 
muchísima gente 
anualmente visita 
las mundialmente famosas 
ruinas arqueológicas de 
TEOTIHUACAN, 
pasan por alto que 
en sus murales pictóricos, 
concretamente en el 
llamado Tlalocan, 
existían tres figuras de 
personajes en actitud 
de estar jugando a lo 
que actualmente se le 
llama BALÓN PIÉ, 
conocido mundialmente 
como Fut Bol Soccer; 
de estas pinturas 
sólo quedan dos 
debido a que el paso 
del tiempo ha hecho 
sus estragos y una de ellas 
ha desaparecido desde hace 
ya bastante tiempo, 
tal vez en los archivos 
fotográficos del 
Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, 
se pueda aún tener la 
evidencia gráfica de la misma.
Agradecemos al 
Instituto Nacional de 
Antropología e Historia 
de México, 
el poder mostrar estas 
dos figuras pictóricas 
que están bajo su 
atinada custodia 
y mostrar al mundo 
en los momentos actuales, 
en que existe una enorme 
euforia e interés en los 
juegos de Fut Bol, 
que están por iniciarse en 
BRASIL 
y en los cuales estará
 participando México,
como uno mas 
de los contendientes.
¿Cómo se jugaba este 
Balón-Pié Prehispánico 
y cuáles eran sus reglas?, 
lo desconocemos, 
pero las evidencias 
ahí están
como hemos venido
insistiendo desde 
hace mas de 20 años  
y esto viene a demostrar 
que el juego de pelota 
en tiempos remotos 
era ampliamente conocido 
por casi todas las culturas 
de la antigüedad histórica 
y tal vez de la pre histórica; 
pues los estudiosos 
en la materia han 
encontrado estas evidencias 
por toda la faz de la tierra, 
como por ejemplo en China, 
Japón y Centro América, 
por citar solo algunas 
y  hasta recientemente 
se ha reconocido 
por evidencias 
documentales que, 
el Fut-Bol moderno tal 
y como lo conocemos 
se inició en Inglaterra en 1863.  
Ver enlace:
La Selección Mexicana de Fut Bol, 
tiene como insignia o escudo, 
al famoso Calendario Azteca, 
ampliamente conocido 
a nivel mundial,
a nivel mundial,
pero que no tiene nada 
que ver con el Fut Bol, 
sino con cuestiones 
de carácter astronómico 
y otras variantes de la 
mitología azteca, 
relacionadas con las 
“Profecías” 
de los Cuatro Soles 
donde describe , 
sobre las catástrofes 
que han borrado 
a la humanidad 
conocida por ellos
conocida por ellos
y que son repetitivas 
en el tiempo; 
por esta razón,
por esta razón,
una vez más 
proponemos
proponemos
como lo hemos 
propuesto
propuesto
desde hace mas 
de 20 años
de 20 años
que las figuras 
TEOTIHUACANAS, 
debieran ser 
en adelante
en adelante
parte de la 
identificación de la
identificación de la
Selección Mexicana de Fut Bol, 
debido a que 
son un Ícono
son un Ícono
más apegado 
a este deporte
a este deporte
de jugar al balón o 
pelota con los pies, 
como está 
claramente demostrado
claramente demostrado
por las pinturas 
que nos legaron 
estos antepasados nuestros.
Agradecimiento por Foto Cortesía de :
2013/podria-quedar-fuera-oribe-peralta-copa-confederaciones-2013.html
Ver también:
https://es.wikipedia.org/wiki/Oribe_Peralta
También agradecemos a la 
Selección Mexicana de Fut Bol, 
la oportunidad de mostrar 
su actual escudo 
así como al mundialmente 
conocido jugador mexicano
"ORIBE PERALTA MORONES"
"CEPILLO"
que ilustra 
el juego actual
el juego actual
con los pies 
y el de los 
Teotihuacanos 
que es similar 
desconociendo 
desde luego
desde luego
como lo hemos 
mencionado ,
mencionado ,
cuáles eran 
las normas
las normas
y reglamentos antiguos. 
El Juego de Pelota, 
que para los pueblos 
mesoamericanos fue una alegoría 
del acceso al inframundo 
pero también la posibilidad 
del renacimiento, 
llegó a Sudáfrica 
en el marco de la 
Copa Mundial FIFA del 2010, 
a través de la exposición 
Cosmovisión y Destreza: 
El juego de pelota en Mesoamérica, 
que reunió una colección 
arqueológica sobre esta
arqueológica sobre esta
práctica ancestral.
El jueves 6 de mayo del 2010 
se inauguró con gran 
éxito esa muestra, 
en el Museo de Mapungubwe, 
de la Universidad de Pretoria, 
en Johannesburgo, 
donde permaneció 
hasta el 10 de junio 
para que visitantes 
sudafricanos y extranjeros 
pudieran conocer 
este valioso acervo procedente 
de distintos museos 
y zonas arqueológicas del 
Instituto Nacional de Antropología 
e Historia (INAH-Conaculta).
Fuente INAH
Agradecemos el apoyo e 
información proporcionada por el 
INAH - Instituto Nacional 
de Antropología e Historia
para la elaboración
de Antropología e Historia
para la elaboración
de ésta Artículo .
Agradecemos 
a los propietarios 
de las Imágenes, 
ligas de contacto y vídeos
por su apoyo en la 
realización de este 
artículo de investigación 
y difusión cultural 
sin fines de lucro.
Continuará...



